Escríbenos  prensa@cinespoilersmexico.com 


Aún somos lo que dijimos, la resistencia de una lengua en la voz de Andrés Alonso Ayala

Dentro de la Selección Michoacana del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en su edición 23, se presenta Aún somos lo que dijimos, un cortometraje documental dirigido por Andrés Alonso Ayala, que explora la vocación de una maestra y la importancia de preservar una lengua originaria frente al rechazo y la presión de un mundo globalizado.

La obra se centra en cómo la enseñanza de una lengua materna se convierte en un acto de resistencia cultural. El corto, íntimo y sensible, plantea preguntas urgentes sobre la identidad y la memoria colectiva, pero también sobre las dificultades que enfrentan las nuevas generaciones para apropiarse de aquello que los define.

La dificultad de preservar lo propio

En entrevista exclusiva para Cinespoilers México, Andrés reflexiona sobre la complejidad de hablar de preservación lingüística en comunidades que, al mismo tiempo, aspiran a otros horizontes:

“Es inevitable, sobre todo en la juventud, sentir cierto rechazo. A muchos les da pena, sienten que serán discriminados o segregados. Prefieren aprender inglés, lo cual no critico, porque es un idioma que abre puertas. Pero una cosa no debería estar peleada con la otra. El problema es cuando se rechaza lo propio porque se piensa que es sinónimo de ignorancia”, comparte el director.

El cortometraje retrata esta tensión de forma clara: mientras los niños se muestran abiertos y sin prejuicios frente a la cámara, los adolescentes reflejan incomodidad y resistencia, no solo ante el registro audiovisual, sino también ante la materia misma —su clase de lengua originaria—, lo que revela una doble capa de rechazo.

“Lo que pasara dentro de los salones era incontrolable. Tenía que moverme como agua, adaptarme, sin estorbar. El documental es eso: fluir con lo que sucede. Claro, había momentos más dirigidos con la maestra, pero con los alumnos era imposible imponer nada. Era estar ahí y dejar que las cosas hablaran por sí mismas”.

Este enfoque dota al cortometraje de frescura y verdad, elementos que lo vuelven especialmente conmovedor.

El cortometraje como semilla

El propio recorrido de Andrés explica su cercanía con este formato. Estudió Animación y Arte Digital en el ITESM y desde entonces ha dirigido proyectos de ficción, animación y documental, consolidando poco a poco su presencia en la escena independiente. En ese trayecto, el cortometraje ha sido su campo natural de exploración:

“El corto es la semilla del cine. Es un ejercicio necesario para consolidar tu visión. Además, no hay que olvidar que el Festival de Cine de Morelia nació como un espacio de cortometrajes. Es lo que mantiene vivo al cine independiente”.

Historias del México rural

Al hablar de sus intereses creativos, Andrés señala su fascinación por las narrativas del campo y la vida comunitaria:

“Me gustan mucho las historias del México rural, de la vida familiar en comunidades, porque ahí está la mayor parte del país. Hay una riqueza enorme de paisajes, personas y realidades que pocas veces se muestran. Me interesa romper las burbujas en las que vivimos y acercarnos a ese otro México que también nos define”.

Ese interés por mostrar la riqueza del México rural,  ha sido una constante que lo conecta con las realidades que retrata. De ahí que Aún somos lo que dijimos no solo sea un documental, sino también un reflejo de su propio compromiso con un cine que observa, acompaña y preserva.

Podrás disfrutar de este cortometraje dentro de la sección michoacana en la edición 23 del Festival Internacional de Cine de Morelia. 


Aún somos lo que dijimos, la resistencia de una lengua en la voz de Andrés Alonso Ayala
Daniel Mumont 24 de septiembre de 2025
Compartir
Nuestros blogs


FICM23: Corolario: Un corto de duelo, verdad y vulnerabilidad