Del 3 de septiembre al 31 de octubre de 2025, Cinema Queer México celebrará su octava edición con una ambiciosa programación que recorrerá nueve ciudades del país y que, como cada año, cerrará con una muestra en línea gratuita disponible en todo el territorio nacional. Con más de 40 películas entre largometrajes y cortometrajes provenientes de México, Canadá, Alemania, Austria, Suecia, España y Francia, el festival reafirma su vocación como un espacio donde el cine se convierte en un lenguaje compartido para habitar el mundo desde la diferencia.
Una travesía cinematográfica por México
La ruta de Cinema Queer inicia en la Ciudad de México, del 3 al 12 de septiembre, con funciones en la Cineteca Nacional Xoco y múltiples sedes culturales. Posteriormente, el festival viajará a Morelia y Pátzcuaro (18 al 21 de septiembre), Chihuahua (25 al 28 de septiembre), Mérida (2 al 5 de octubre) y Querétaro (9 al 12 de octubre). El cierre presencial será del 20 al 24 de octubre en Tonalá, Tijuana y San Andrés Cholula. Finalmente, del 25 al 31 de octubre, una selección especial estará disponible en línea a través de la plataforma Nuestro Cine MX.
La película inaugural será Trans Memoria de Victoria Verseau (Suecia), un retrato íntimo sobre duelo, identidad y resistencia trans, que abrirá oficialmente la edición el 3 de septiembre en la Cineteca Nacional Xoco.
Programación 2025: miradas diversas
La programación de este año se estructura en largometrajes mexicanos e internacionales.
En el panorama nacional destacan títulos como Un mundo para mí de Alejandro Zuno, Niñxs de Kani Lapuerta, El fin de las primeras veces de Rafael Ruiz Espejo, además de obras de Julián Hernández como La huella de unos labios y Los demonios del amanecer. También se exhibirán Mi tía Peque de Claudia Loredo y Hombres íntegros de Alejandro Andrade.
En la sección internacional se presentan cuatro obras que expanden las fronteras del cine queer: Desalojo de Mathilde Capone (Canadá), Si tienes miedo, ponte el corazón en la boca y sonríe de Marie Luise Lehner (Austria), El despertar de Nora de Leonie Krippendorff (Alemania) y la ya mencionada Trans Memoria de Victoria Verseau (Suecia).
Los cortometrajes estarán organizados en seis bloques temáticos que abordan experiencias LGBTQ+ desde múltiples dimensiones: VIH y resiliencia, amor y deseo, fuga del género, performatividad y transversalidades queer.
Además, el programa especial Nuestro Cine MX reunirá 10 títulos de cineastas como Ángeles Cruz, Bruno Santamaría y Rafael Ruiz Espejo, con el objetivo de visibilizar realidades y resistencias de las disidencias sexuales y de género en México.
Cinema Queer también apuesta por la formación de públicos y creadorxs con talleres presenciales gratuitos en Ciudad de México, Morelia, Mérida y Querétaro. Entre ellos destacan:
- (Re)existir frente a la cámara, impartido por la crítica Magaly Olivera, con fechas en CDMX y Morelia.
- Del cine queer aesthetic woke y el cero woke, a cargo de Jessica Rito, en Mérida y Querétaro.
Las funciones tendrán lugar en una amplia red de sedes que incluyen la Cineteca Nacional Xoco, Casa del Lago UNAM, Goethe-Institut Mexiko, Cineteca Chihuahua, Gran Museo del Mundo Maya, Cineteca Rosalío Solano, entre muchos otros espacios universitarios y culturales de las ciudades anfitrionas.
Cinema Queer México: Octava edición, habitar el mundo desde la diferencia