Escríbenos  prensa@cinespoilersmexico.com 


Festival Internacional de Cine Guanajuato 2025: Fechas, Homenajes y Más de 200 Películas en Cartelera


El Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) celebra su 28ª edición del 25 de julio al 4 de agosto de 2025 en Guanajuato Capital, San Miguel de Allende e Irapuato. Con una selección de 206 películas de 61 países, homenajes a figuras clave del cine y la televisión, y un programa que abarca desde realidad virtual hasta moda, esta edición promete una inmersión cinematográfica y cultural sin precedentes.



GIFF 2025: Fechas, Sedes y Alcance


La edición número 28 del GIFF se realizará del 25 de julio al 4 de agosto de 2025, abarcando Guanajuato Capital, San Miguel de Allende e Irapuato. En esta ocasión, se proyectarán 206 películas provenientes de 61 países, de las cuales 121 están en competencia. Además, se incluyen 25 premieres internacionales, 60 estrenos latinoamericanos y 51 nacionales.


Homenajes Especiales: Carrera, Martín, Castro y Ocampo


Carlos Carrera, cineasta reconocido por obras como 'El crimen del Padre Amaro', será homenajeado con el galardón de Plata “Más Cine” y la Medalla de Plata de la Filmoteca de la UNAM. Además, participará en una charla especial y en la proyección de una selección de sus películas.


Ana Martín, figura emblemática de la televisión mexicana, recibirá los mismos galardones en un evento especial en Irapuato que incluirá un desfile tradicional.


En el marco de Mujeres en el Cine y la Televisión, se rendirá homenaje a Verónica Castro y Rosy Ocampo. Ambas serán reconocidas con La Musa y el galardón de Plata “Más Cine” en San Miguel de Allende, acompañadas de conferencias magistrales sobre su trayectoria.



En su 28ª edición, el GIFF vuelve a destacar por una propuesta curatorial que rompe los límites convencionales del lenguaje audiovisual. Epicentro 2025, concebido como el núcleo de la innovación tecnológica dentro del festival, se posiciona como el espacio donde el cine, la inteligencia artificial, la producción virtual y la narrativa inmersiva encuentran un cruce natural.

Epicentro presentará una selección oficial de realidad virtual con experiencias que invitan al espectador a una inmersión sensorial total. Producciones como Awake & Still Drowning y They Shall Not Come Back permiten explorar el cine desde una dimensión perceptiva expandida. Además, se desarrollarán paneles y talleres sobre inteligencia artificial aplicada a la creación audiovisual, entre los que destaca la presentación de Fílmica AI, herramienta pionera en procesos narrativos asistidos por IA, y el taller de Unreal Engine Cinematics, centrado en la construcción de mundos cinematográficos con motores de videojuegos. Este espacio también acogerá reflexiones sobre el lugar de las mujeres en la innovación tecnológica y su papel en la transformación del lenguaje audiovisual.

La película inaugural en Guanajuato CapitalUn futuro brillante, de la directora uruguaya Lucía Garibaldi, establece el tono del festival con una propuesta que se sitúa en un escenario distópico, donde la juventud, la tecnología y las emociones humanas se entrelazan en un relato que plantea preguntas sobre la esperanza y el porvenir. La sensibilidad de Garibaldi, ya reconocida en festivales internacionales como Tribeca, ofrece una visión contemporánea sobre el futuro desde lo íntimo y lo colectivo.


En este mismo tono provocador, el GIFF presenta un bloque de películas creadas o co-creadas con inteligencia artificial, entre las que resalta About a Hero, un experimento que fusiona el estilo narrativo del cineasta alemán Werner Herzog con herramientas algorítmicas, proponiendo un discurso que transita entre lo humano y lo posthumano. Esta línea curatorial alimenta la discusión sobre los límites de la creatividad y los posibles lenguajes que surgirán de la interacción entre autores y máquinas.

El lado más extremo y lúdico del festival se manifiesta en secciones como Locura de Medianoche, que propone una visión irreverente, diversa y transgresora del cine contemporáneo con un enfoque LGBTIQ+. Títulos como Chewing GumLola, Lolita, Lolaza y El VIH se enamoró de mí conforman una muestra que celebra la libertad narrativa y la ruptura de tabúes con una estética provocadora. Estas obras reivindican la identidad, el cuerpo y el deseo como motores de historias que se resisten a la normatividad del relato tradicional.

Por otro lado, Cine entre Muertos refuerza el vínculo del GIFF con la experiencia sensorial al proyectar películas de terror en locaciones tan simbólicas como el Panteón de Santa Paula o el Cementerio Municipal de Irapuato. En estos escenarios cargados de historia y memoria colectiva, se exhibirán filmes como Lost Highway de David Lynch —a manera de homenaje póstumo—, La maldición de Okamuro de Yukito Matsuno y The Ritual de David Midell. El programa incluye también la inquietante Together, pieza representativa del body horror más contemporáneo. Esta sección permite al espectador enfrentarse a sus temores en un contexto inmersivo y ritual, donde el cine se convierte en una ceremonia de confrontación emocional.

La apuesta por la diversidad cultural también se ve reflejada en la Muestra Especial de Cine de la India, con una selección que explora tanto el cine contemporáneo como el clásico de uno de los países con mayor producción cinematográfica en el mundo. Títulos como Village Rockstars 2 de Rima Das, Cyclemahesh de Suhel Banerjee y Humans in the Loop de Aranya Sahay muestran una narrativa que conjuga la vitalidad estética con la profundidad de las temáticas sociales y espirituales. Esta muestra ofrece una mirada amplia a las complejidades de la India actual, conectando con audiencias globales desde la singularidad de sus relatos.

 Programación Competitiva Nacional e Internacional


La competencia incluye:


34 estrenos nacionales de largometraje.

26 cortometrajes mexicanos y 11 filmes en la Selección Oficial Guanajuato.

8 largometrajes internacionales de 14 países.

8 documentales internacionales, 8 cortos documentales, 20 de ficción, 15 de animación y 10 experimentales.


Entre los títulos internacionales figuran Fábula (Países Bajos), 'Death Does Not Exist' (Canadá), y 'Sugar Island' (República Dominicana/España).


Desde la realidad virtual hasta el terror proyectado entre tumbas, pasando por películas creadas con inteligencia artificial y miradas audaces sobre la diversidad, el festival teje un encuentro donde la tradición se cruza con lo experimental, y la pantalla se transforma en un territorio de exploración sin fronteras. ¡Más cine, por favor!



Festival Internacional de Cine Guanajuato 2025: Fechas, Homenajes y Más de 200 Películas en Cartelera
Daniel Mumont 15 de julio de 2025
Compartir
Nuestros blogs


'Hot Milk': deseo, cuerpo y memoria en el abrasador verano andaluz