FICLosCabos2024: Descolonizar el cine mexicano: la visión de Santiago Mohar Volkow



Durante la conferencia 'Encuadres mexicanos, en el marco del Festival Internacional de Cine de los Cabos en la edición 2024,  el director Santiago Mohar Volkow reflexionó sobre los retos y oportunidades para el cine mexicano en un contexto marcado por la influencia de la industria cinematográfica estadounidense. Mohar Volkow abordó la idea de que el cine en México "puede estar en sí misma colonizada", apuntando hacia las estructuras y prácticas que tradicionalmente han definido la producción, distribución y consumo de películas en el país. 



La influencia de Estados Unidos en el cine mexicano

El director destacó cómo, en muchos casos, el cine mexicano busca replicar los modelos establecidos por la industria estadounidense, desde las formas de producción y las jerarquías laborales hasta los sistemas de distribución. Sin embargo, señaló que estas estructuras suelen estar desconectadas de la realidad cultural, social y económica de México. 


"Siempre estamos intentando hacer cine como se hace en Estados Unidos. Desde el cómo lo hacemos, las jerarquías que tiene, pero también la manera en que se distribuye a través de sistemas que realmente no corresponden a nuestra realidad ni a lo que queremos como creadores", afirmó Mohar Volkow. 


El director subrayó que para romper verdaderamente con estas estructuras es necesario un cambio profundo que vaya más allá de los esfuerzos individuales. Esto implica tomar medidas que desafíen directamente las fuerzas que perpetúan la dependencia del modelo estadounidense. 


El papel de la legislación

Mohar Volkow enfatizó la importancia de implementar políticas públicas que protejan y fortalezcan al cine mexicano. Propuso iniciativas como asegurar un número mínimo de salas para películas nacionales o imponer impuestos especiales a las producciones extranjeras, medidas que ya han sido adoptadas en otros países con éxito. 


"No se trata solo de empujar nuestras películas individualmente, sino de cambiar las estructuras desde la legislación. Es necesario poner un freno al abuso de películas extranjeras muy grandes, que hacen imposible competir en términos puramente de mercado", señaló. 


El director reconoció que no es experto en legislación, pero llamó a los especialistas en el tema a diseñar un marco legal que beneficie directamente a la industria cinematográfica mexicana y combata las desventajas impuestas por acuerdos de libre comercio y la preeminencia del capital estadounidense. 


Un cambio desde la práctica creativa

Además del ámbito legislativo, Mohar Volkow destacó la importancia de adoptar una posición crítica en las prácticas creativas. Señaló que la descolonización comienza desde cómo se hacen las películas, proponiendo formas más inclusivas y colaborativas de producción. 



"Cuando te involucras con una comunidad para hacer una película, no solo para que sea sobre ellos, sino con ellos, ya estás cambiando la forma tradicional de hacer cine", afirmó. 


Mohar también mencionó la importancia de recuperar el placer y la esencia creativa del cine: "Hacer cine con tus amigos por el placer de hacerlo, por el viaje creativo, en lugar de adoptar una lógica extractiva y jerárquica, es una manera de resistir el modelo tradicional". 


Como señaló Mohar Volkow, la descolonización no es un objetivo fácil, pero comenzar a cuestionar las estructuras existentes y buscar formas alternativas de creación y distribución es el primer paso hacia una industria más justa y acorde con la diversidad y riqueza cultural de México.

Se espera que en 2024 llegue a salas de cine su película más reciente 'Una historia de amor y guerra'

FICLosCabos2024: Descolonizar el cine mexicano: la visión de Santiago Mohar Volkow
Daniel Mumont 14 de diciembre de 2024
Compartir
Nuestros blogs


FICLosCabos2024:Manuel García Rulfo: Un actor sin fronteras