FICLosCabos2024: Luisa Huertas y la transformación del cine mexicano desde una nueva perspectiva

 

Durante su participación en los 'Encuadres Mexicanos' del Festival Internacional de Cine de Los Cabos, la actriz Luisa Huertas, integrante del elenco de la película 'No Nos Moverán', reflexionó sobre los cambios y retos en la representación de las mujeres en el cine mexicano. A través de sus palabras, Huertas trazó un recorrido por la evolución del papel de las mujeres en la industria cinematográfica, tanto delante como detrás de las cámaras, destacando los avances significativos, pero también las luchas que aún persisten. 


La apertura en la industria cinematográfica

Huertas comenzó señalando cómo las mujeres han sido un tema recurrente en las narrativas artísticas, pero subrayó que el cambio más notable ha sido el acceso de las mujeres a roles clave en la creación cinematográfica, como directoras, guionistas y productoras. 


“Si revisamos la filmografía mexicana y el teatro universal, buena parte habla de mujeres. Lo importante es que ahora se ha abierto el camino para directoras, productoras, guionistas, fotógrafas. Eso no existía por años. Antes había apenas unas pocas mujeres dirigiendo”, comentó, mencionando pioneras como Marcela Fernández Violante y refiriéndose a una apertura que ha desafiado una educación tradicionalmente machista. 



Huertas celebró que las generaciones jóvenes en el cine estén adoptando una nueva perspectiva, reconociendo la igualdad de capacidades entre hombres y mujeres. "Puede que aún haya machismo, pero ya se dieron cuenta de que las mujeres podemos ser excelentes fotógrafas, productoras, guionistas y directoras. Eso es lo importante, que podamos trabajar de igual a igual". 


Reconstruyendo la narrativa femenina

La actriz destacó que una de las luchas más significativas ha sido reconfigurar cómo se narran las historias de las mujeres en el cine. Anteriormente, las mujeres solían ser representadas de manera reduccionista, como víctimas o figuras pasivas. Sin embargo, esto está cambiando, y Huertas valoró el surgimiento de películas que exploran realidades menos visibilizadas y más diversas. 


Mencionó ejemplos de películas que están ampliando el espectro narrativo femenino, desde historias que abordan problemáticas sociales en comunidades marginalizadas hasta retratos más complejos de las mujeres. “Ahora se están contando otras realidades que han existido siempre y siguen existiendo en nuestras comunidades. Es un universo, y aquí estamos las mujeres formando parte de ese universo en diferentes posiciones. Eso es muy gratificante”. 


El reconocimiento de una lucha histórica



Huertas también enfatizó que los logros actuales no son producto del azar, sino de una lucha histórica que las mujeres han librado durante siglos. Recordó hitos del feminismo global y local, como el primer Congreso Feminista en México, celebrado en Yucatán en 1920, y recalcó que estos avances son el resultado de una lucha continua, más allá de momentos puntuales de movilización social. 


“La lucha de las mujeres no comenzó con el #MeToo. Esto viene de toda la historia de la humanidad. Ojalá las jóvenes lo tengan claro”, expresó, reconociendo los momentos de rabia y movilización, pero también abogando por fortalecer la memoria histórica del movimiento feminista. 


Un futuro en colaboración

Finalmente, Luisa Huertas subrayó la importancia de continuar trabajando en conjunto con los hombres de la industria para construir un cine más inclusivo y diverso. Reconoció el esfuerzo colectivo y la necesidad de seguir avanzando de manera colaborativa. 



"Nos lo hemos ganado a pulso, pero quiero agradecer y suponer que vamos a seguir trabajando hombro con hombro con todos los hombres que están aquí y los que no están también", concluyó con optimismo. 


FICLosCabos2024: Luisa Huertas y la transformación del cine mexicano desde una nueva perspectiva
Daniel Mumont 14 de diciembre de 2024
Compartir
Nuestros blogs


FICLosCabos2024: Descolonizar el cine mexicano: la visión de Santiago Mohar Volkow