Ir al contenido


FICM23:'Binnizá, los seres de las nubes': Juan Carlos Rulfo retrata el alma zapoteca entre el mito y la devastación

Daniel Mumont

Morelia.- En el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia 2025, el documentalista Juan Carlos Rulfo presentó Binnizá, los seres de las nubes, una obra que se sumerge en el corazón del Istmo de Tehuantepec para revelar la fuerza, fragilidad y resistencia de una tierra rota, pero llena de vida y arte.

Lejos de los formatos tradicionales del documental expositivo, Rulfo propone una pieza sensorial y poética en la que el espectador se deja llevar por los personajes, los mitos zapotecos y el pulso de una comunidad que intenta reconstruirse después del terremoto de 2017.

De Toledo a la comunidad: mirar con otros ojos

El proyecto nació con la idea de explorar la figura del maestro Francisco Toledo, pero el proceso llevó a Rulfo por un camino distinto. En lugar de centrar la cámara en el célebre artista oaxaqueño, el director decidió “mirar con sus ojos”, es decir, abrirse a la mirada de los nuevos creadores y habitantes de Juchitán.

La poeta zapoteca Irma Pineda se convirtió en un eje narrativo esencial. Sus textos, mitos y reflexiones sobre la cultura binnizá guiaron la estructura del documental, permitiendo que la historia fluyera desde la voz colectiva. “En vez de entrevistas formales, nos dejamos llevar por los personajes, por su atmósfera y su espíritu”, explica Rulfo.

Retrato de un territorio fragmentado

El rodaje comenzó en 2019, en una región aún devastada por el sismo. El director y su equipo se encontraron con un paisaje de calles destruidas, parques abandonados y un horizonte invadido por torres eólicas. “Era un lugar muy duro, muy fuerte”, recuerda Rulfo, quien observa con preocupación el contraste entre el discurso del progreso y la realidad de una tierra herida por la desigualdad y el abandono.

A través de figuras como Lucas Avendaño, artista y performer muxhe; Rosti, rapero zapoteco asesinado poco después del rodaje; e Irma Pineda, que hoy es diputada pero continúa defendiendo su lengua, Binnizá se convierte en un mosaico humano. Son estos personajes quienes abren la puerta al alma de una comunidad donde arte, identidad y resistencia se confunden.

El mito como espejo de lo real

La película se articula en torno al mito de los “seres de las nubes”, aquellos que descendieron a la tierra para habitarla, pero que, incapaces de convivir, fueron expulsados por el cocodrilo guardián. Esta leyenda —que Toledo plasmó en su emblemático cuadro de los dos cocodrilos sosteniendo una hamaca— funciona como metáfora del presente: un territorio desgarrado por la violencia y la pérdida, pero también por la esperanza de renacer.

Rulfo lo define como “una forma de mirar el desastre desde el arte”, una invitación a observar sin juzgar, a sentir más que a explicar. En sus palabras, Binnizá “no busca denunciar, sino invitar a ver el espacio con una propuesta artística, hablar desde adentro lo que se siente”.


El director trabajó junto a los editores Ramos Orvantes y Jorge García para construir una narrativa entrelazada, llena de texturas visuales y sonoras. Con una fotografía de colores intensos y una mezcla de audio que rescata el viento, los cantos y los murmullos del entorno, la película crea una experiencia casi física.

“Fue difícil de editar, porque no había un hilo clásico. Eran fragmentos, atmósferas, intuiciones”, cuenta Rulfo. Esa libertad formal es lo que le da a la cinta su fuerza poética: un documental que más que explicar, invoca.

Rulfo lo resume con claridad: “No es una denuncia barata. Es una mirada que te invita a sentir tu espacio, a entender que el arte puede ser una forma de seguir viviendo”.

FICM23:'Binnizá, los seres de las nubes': Juan Carlos Rulfo retrata el alma zapoteca entre el mito y la devastación
Daniel Mumont 15 de octubre de 2025
Compartir
Nuestros blogs


FICM23: Àvia, el jardín de la memoria: un retrato íntimo y universal de Rodrigo Ímaz