Ir al contenido


FICM23 'Olmo': Fernando Eimbcke retrata la fragilidad familiar ante la enfermedad

Morelia.- Dentro del marco de la edición 23 del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el director Fernando Eimbcke presentó su más reciente película, Olmo, una cinta íntima y profundamente humana que tuvo su estreno mundial en la Berlinale y que ahora llega a México para confrontar al público con uno de los temas más duros y universales: la enfermedad y su impacto en el núcleo familiar.

Ambientada en Estados Unidos, Olmo narra la historia de una familia mexicana que enfrenta el deterioro físico y emocional del padre, Néstor, quien padece esclerosis múltiple. A su alrededor orbitan su esposa, Cecilia, una mujer que dobla turnos para sostener económicamente el hogar, y sus dos hijos: Rosa, una adolescente que busca afirmar su independencia, y Olmo, el menor, que intenta vivir una adolescencia común —salir con amigos, ver a la chica que le gusta, escapar de la tensión cotidiana— mientras su mundo se desmorona lentamente.

El filme, escrito por Eimbcke junto con Vanesa Gutiérrez, construye un retrato emocionalmente honesto sobre cómo una enfermedad crónica no solo consume el cuerpo, sino que también reordena las dinámicas afectivas de una familia que lucha por mantenerse unida. En este sentido, el director se aleja del minimalismo de sus primeros trabajos como Temporada de patos o Club Sandwich, para adentrarse en un melodrama contemporáneo con toques de humor y ternura que alivian la carga emocional del relato.

El actor Gustavo Sánchez Parra, quien interpreta a Néstor, compartió durante la presentación que el proceso de preparación fue intenso y de gran responsabilidad:

“Fuimos a entrevistas con especialistas en la degeneración de cargas eléctricas que van quemando parte del cerebro, tratando de entender la frustración que genera la esclerosis múltiple. Vimos documentales, como el de John Da Silva, un cineasta que retrata su propio deterioro. Más allá de lo físico, lo que nos interesaba era cómo se va degenerando lo afectivo, cómo la enfermedad transforma las relaciones y el amor dentro de la familia”.

Vanessa Gutierrez destacó también la profundidad del guion y el enfoque respetuoso con el que Eimbcke abordó la historia:

“Hay una semilla que es universal: cómo una enfermedad así afecta al sistema familiar. Nos clavamos en fuentes de primera mano, con testimonios de migrantes en Estados Unidos, aunque ni Fer ni yo tengamos esa experiencia directa. Nos acercamos al consulado de Las Vegas y a personas que compartieron sus voces y opiniones, para construir un territorio verosímil. La idea era ser sensibles con una temática que puede despertar empatía en un contexto tan vigente y tan doloroso”.

Sobre su transformación física, el actor mencionó que tuvo que bajar de peso para dar vida al personaje, buscando un retrato realista del deterioro. “Fue un proceso exigente pero necesario”, explicó, subrayando que el propósito no era el dramatismo, sino la dignidad del personaje, algo que también se refleja en la interpretación de Cecilia, su esposa en la ficción, quien encarna el amor incondicional y la fortaleza silenciosa.

“Cecilia no sabe cómo lidiar con la enfermedad, pero hay muchísimo amor de su parte hacia Néstor. Su lenguaje de amor es mantenerlo digno, aunque eso signifique agotarse en el intento”, compartió el equipo creativo.

Eimbcke, por su parte, apuntó que con Olmo buscó explorar “el universo adulto” desde una mirada sensible pero también lúdica:

“Nos interesaba trabajar el melodrama, pero con tintes fársicos, con humor que surge de la vida misma. Los adolescentes carecen todo el tiempo de algo, viven en la carencia y el deseo, y eso era la gasolina del personaje de Olmo. Es muy divertido trabajar con adolescentes, porque si no te divierte la escena, no funciona. Hay algo muy orgánico, muy puro en esa edad”.


FICM23 'Olmo': Fernando Eimbcke retrata la fragilidad familiar ante la enfermedad
Daniel Mumont 11 de octubre de 2025
Compartir
Nuestros blogs


FICM2025: celebra 23 años de cultivar el cine, la memoria y la comunidad