'La Arriera': Un fino exploramiento sexual en busca de la libertad

Por. Daniel Mumont | @danmumont

Hablar sobre las relaciones LGBT en un ambiente postrevolucionario es algo de lo que muy pocas veces se ha explorado, la cinta La Arriera, aborda una historia de exploración de los años de 1917. 

Filmada completamente en Jalisco, La Arriera es dirigida por Isabel Cristina Fregoso,’La Arriera’: Un Viaje Interior y Exterior en el México Posrevolucionario, la cinta tuvo su presentación en el marco del reciente FICG39, en el que obtuvo 2 reconocimientos,Mejor Fotografía para María Sarasvati Herrera por darle vida a los imponentes paisajes mostrados en pantalla, y Mejor Dirección para su realizadora. 

La cinta se desarrolla en el corazón del México posrevolucionario, una adolescente se enfrenta a sus propios deseos y al peso de los valores tradicionales que rigen su entorno. Emilia, la protagonista de "La Arriera", vive en silencio su despertar sexual en una sociedad que le exige conformidad. Esta película, dirigida por Isabel Cristina Fregoso, narra la historia de una joven que decide escapar de su familia y de las limitaciones de su vida ranchera, montando a caballo por la sierra y haciéndose pasar por un joven arriero.


El guión, coescrito por la directora y Alfonso Suárez Romero, explora temas profundos de identidad y libertad. Con un elenco compuesto por Andrea Aldana, Luis Vegas, Ale Cosío, Damayanti Quintanar, Mayra Batalla, Waldo Facco, Christian Ramos, Sasha González y Guadalupe Gutiérrez, la película es una producción conjunta de Edher Campos de Machete y Regina Vergara Perezcastro de Al Pasito Cine. Filmada en Jalisco con el apoyo de la Dirección Filma Jalisco, "La Arriera" destaca no solo por su narrativa, sino también por un equipo de producción predominantemente femenino.

“La propuesta es ver una película que sucede en el pasado, que sea sobre nuestras ancestras y esto era fundamental para mí para conocer la voz de esas mujeres, porque es algo que no está en los libros de historia y no está planteado en ningún lado. Esta película es para hacer un homenaje a las mujeres del pasado, a su sufrimiento y a las cosas que seguramente tuvieron que enfrentar, es para quienes tuvieron que guardar sus historias en el corazón y en espacios de mujeres. Me llena de orgullo y espero que logré transmitir esta complejidad que quiero poner en la mesa para que cada uno pueda pensar en su propia historia”, comentó la directora Isabel Cristina Fregoso. Su origen en Mascota, Jalisco, agrega una capa de autenticidad y orgullo a su obra, especialmente siendo reconocida en su tierra natal.


Edher Campos, productor de la película, subrayó la importancia de contar historias que visibilicen la diversidad de género en el cine mexicano, especialmente en un contexto histórico donde tales narrativas eran inexistentes. “Uno de mis mayores intereses en impulsar La Arriera, surge de la posibilidad de contar una historia que hablara de la diversidad de género en el imaginario de la época de oro del cine mexicano, dentro de la cual no hubo espacio para estas narrativas; faltaban historias protagonizadas por mujeres que hablaran de la diversidad de formas de amor, parecería algo que no se quiere mostrar y, sin embargo, forma parte de nuestra historia. En el cine mexicano usualmente se ha mostrado a la mujer haciéndose pasar por hombre más en tono de comedia o con historias lésbicas desde el estigma o la mirada patriarcal, es por esto que La Arriera es sin lugar a dudas una historia que debe contarse, tenemos la posibilidad de visibilizar el rol de la mujer en este camino que ha recorrido desde tiempo atrás. Esta es la historia de una mujer joven que se traviste como arriero para emprender una travesía en busca de su libertad para amar y para ser. Es una historia de aventura, de la búsqueda de un padre ausente pero del encuentro de la protagonista con su verdadera identidad.”

En entrevista exclusiva con Andrea Aldana y Ale Cosío nos contaron sobre sus primeras impresiones al leer y cómo hemos avanzando en la aceptación LGBT

“La historia está muy bien escrita, el guión está muy bien escrito, yo sentía que estaba leyendo una poesía, un cuento, todo estaba muy bien descrito porque te podías imaginar lo que estaba pasando en ese momento,eso ayudó bastante, es una época que no sabía nada, no tenía idea de todo eso del campo, había palabras muy coloquiales que no sabia que significaba, gracias al guión y con la directora pudimos entender modismos, la historia fue muy bonita leerla por primera vez, como actor,actriz, te avientas la historia por primera vez y la asimilas en tu cabeza, me dijeron que la película se escribe 3 veces, y sí, fue algo muy distinto de lo que leí a lo que ví al final en la película.” comenta Ale Cosío 


“Ahora que me acuerdo, esa fue pregunta del casting, nos pidieron en el video de presentación, como creemos que ha avanzando el tema de las mujeres, y definitivamente hemos representando a mujeres que fueron valientes, gracias a ellas podemos votar, ser independiente, hemos avanzado muchísimo, desde elegir las actividades que queremos hacer, hasta con quien queremos estar, el tema de la diversidad es algo más que se celebra y se abraza, aún hay tabú, pero ya no lo es tanto, ya no se ve como algo malo, que no se hablara no significa que no existiera simplemente no se hablaba al respecto” agrega Aldana 

La sutilidad es parte clave del filme que en escenas íntimas, no llegan a ser grotescas sino que se trabajó con una línea muy delgada entre la exploración sexual y el erotismo “Recuerdo que Isabel quería que se vieran las escenas muy finas, la cinta también habla sobre la menstruación, y en aquel momento era muy mal visto, algo que representaba suciedad, sin embargo las escenas siempre se cuidaron muy finamente,y cuando tenemos nuestro primer acercamiento, es como un juego de exploración entre dos niñas que están descubriendo a ver que sucede, y eso está muy lindo” afirma Andrea 

“Se trabajó desde la inocencia, desde el seguir la intuición de esas niñas que está pasando con el cuerpo, fue un momento de exploración y de vamos sintiendo y vamos accionando a como sentimos, con la directora tuvimos el trabajo de vamos sintiendo los impulsos pero siempre teniendo líneas finas.” cuenta Ale

Ante la representación y responsabilidad de contar estas historias que pueden abrazar a aquellas personas que aún se encuentran en proceso poder aceptarse, las actrices de 27 y 19 años originarias de Jalisco apuntan que “Algo que a mi me quedó muy grabado en el corazón, siempre pienso en que no me debo dejar llevar por las circunstancias, Emilia no se dejó llevar por lo que le había tocado sino que fue co creadora de su realidad al decir yo quiero ser libre, quiero buscar quién soy, cómo me siento, quiero vivir, es un viaje largo,ella no fue víctima de las circunstancias, las circunstancias le afectaron pero no la determinan” 


“A mi la historia me dejó más conectada con mis raíces, con mis ancestros, y me deja esta tranquilidad, de hacer las cosas bien, disfrutar mucho el momento, la vida cotidiana, y no pasa nada si eres más fuerte o menos fuerte, me gusta eso, el no vas a cambiar pero definitivamente me deja estas ganas de libertad sin miedo, yendo siempre hacia delante y no etiquetar nada, a lo que se sienta bien y correcto desde mi propio criterio” finalizan 

Se espera que ‘La Arriera’ pronto tenga distribuidora y llegue a cines en 2025.

'La Arriera': Un fino exploramiento sexual en busca de la libertad
Daniel Mumont 27 de junio de 2024
Compartir
Nuestros blogs


Eva Longoria Lidera el Poder Femenino en "Tierra de Mujeres", la Nueva Serie de Apple TV+